
¡Namaste!
Quizás se preguntarán porqué tarde tanto en volver a hacer una entrada y la verdad es que no me había dado el tiempo y me sentía muy indispuesta a escribir estando cansada y con otras cosas en la cabeza, por el momento empezaré a hablar de las actividades que se han realizado puesto que las clases donde se vieron en concreto se encuentran en una libreta que no tengo en estos momentos.
La primer actividad que se realizó después de ver algunos conceptos de ciudadanía fue el mirar un documentan llamado "The garden", aquí una reseña de documental:
"¿Qué harías si durante 12 años plantaras y cosecharas alimentos de una granja comunitaria -en un terreno dado por el Estado- y de un día para otro vieras la puerta cerrada y un aviso de desalojo? Eso fue exactamente lo que le pasó a un grupo de granjeros, que durante esa cantidad de años, sembraron y cultivaron alimentos en un jardín comunitario proporcionado por la ciudad de Los Angeles, en el estado de California.
En 1992, luego de la revuelta social en Los Angeles, un terreno de 14 acres -propiedad de la ciudad- fue donado a la comunidad para hacer un jardín donde la gente pudiera sembrar y cultivar sus propios alimentos y así poder alimentar a sus familias. El proyecto cobró vida rápidamente y se transformó en el huerto urbano más grande de Estados Unidos. De pronto, un día de 2003, apareció un aviso que decía que debía ser desalojado porque había sido vendido. ¿Cómo un municipio puede vender algo que ya había donado? ¿Acaso no saben que es muy mal visto regalar y después quitar?
Pero todo tiene una razón. Mejor dicho, un precio: US$ 5 millones. Y con el dinero en la mano, el municipio, valga la redundancia, se lavó las manos. "The garden", que estuvo nominado al Oscar como mejor documental el 2008, muestra la batalla librada por todas las personas -en su mayoría latinos e inmigrantes ilegales- que durante ese periodo de tiempo alimentaron a sus familias gracias a la South Central Farm, como la denominaron, y que no estaban dispuestos a entregar esa tierra que habían hecho parte de sus vidas sin antes pelear por ella."
Durante y después de mirar el documental distintas emociones surgieron en mi interior desde luego las actividades previas que había realizado antes tuvieron mucho que ver. El fin previo había ido a un campamento donde se habló principalmente sobre varios despojos que ha hecho y quiere hacer el gobierno a diferentes comunidades indígenas. Tenía una carga emocional bastante fuerte pues no podía comprender cómo es que hay gente que piensa que el dinero vale más que la propia vida. En el caso del documental quise ser más optimista al pensar que Estados Unidos por ser un país de primer mundo apoyaría la causa pues además de ser un área designada al cultivo y a la cosecha de diversas plantas de uso doméstico también era una oportunidad de ayudar a su país al tener en una ciudad un jardín urbano que traería muchos beneficios a su comunidad, pero la realidad es otra, el poder y el dinero siguen siendo los principales factores que logran que los despojos se lleven a cabo.
Es necesario informar a la gente sobre los pro y contras de lo que conlleva cada uno de los despojos y los proyectos que el gobierno y empresas extranjeras quieren implementar en nuestro país, sin embargo, es muy común que la información se esconda y se entretenga al pueblo. El cambio tiene que empezar, no podemos destruirnos ni acabar con la belleza del mundo y de la vida misma.
"La Tierra es de quien la trabaja" Emiliano Zapata
No hay comentarios:
Publicar un comentario