lunes, 20 de octubre de 2014

Mi pueblo, laguna sagrada

¡Namaste!

El Jueves 16 de octubre se realizó en mi comunidad un evento en donde la Dra. Yoko Sugiura de la UNAM proyectó 2 documentales, “Pesca, caza y recolección en la ciénega del alto Lerma” y “Tule en la vida delas ciénegas del alto Lerma”.


Empezaré hablando sobre lo que se vio en ambos documentales prácticamente se abordó el tema de la vida en la zona del Valle de México en años pasados, aproximadamente por los 50’s, se mencionó que las principales actividades lacustres que se llevaban a cabo por los habitantes de esta zona eran la pesca y el trabajo del tule, se observó como las propias personas construían los instrumentos necesarios para llevar a cabo esta tarea. Primero se habló un tanto sobre la flora y fauna del lugar, siendo los principales los ajolotes, acosiles, insectos de agua, peces entre otros. 

También se mencionó cómo se vivía y trabaja cada época del año de acuerdo a las características de cada una, en la época de lluvias que comenzaba el 10 de mayo se observaba como la naturaleza se tornaba muy vivaz y crecían ciertos tipos de flores y hojas, en esta época se recolectaba el tule y se unían con brazadas, en la época fría la vegetación se torna de un tono amarillo ocre, hay una migración de aves de Estados Unidos y Canadá y comprende las fechas de octubre a enero o hasta marzo, en la época seca las frazadas de tule de la época fría se extienden y se separan según su tamaño, con el tejido del tule se realizan petates, juguetes, artesanías, adornos, sillones, entre otras cosas, se trata de una tradición de cientos de años.

El último documental explicó prácticamente en qué consistía el trabajo del tule desde su recolección hasta el trabajo final, parte de estas tradiciones se puede encontrar en el códice florentino. 
Ahora toca hablar sobre lo que sentí en esta actividad, fue una oportunidad sin precedentes pues anteriormente mis abuelos me habían platicado un poco sobre la vida en mi comunidad pero verlo en la pantalla fue como si yo estuviese en aquel lugar, me dieron unas ganas inmensas de poder transportarme en el tiempo y poder disfrutar de las bellezas naturales que nos da nuestro mundo, fue un tanto nostálgico para los viejos que estaban ahí pues les recordó las épocas en donde la gente trabaja el tule durante todo el año, las épocas en donde el asfalto era agua cristalina. Al final de los documentales “Don Luquitas” mencionó que tiene muchas ganas de enseñar el trabajo del tule a los jóvenes de la comunidad, por mi parte puedo decir que voy a trabajar junto con otros frutos para salvar lo que nos hace ser parte de la comunidad, las tradiciones del tule, sus danzas y su música.

Al finalizar la actividad se nos invitó a escuchar a la banda infantil de mi comunidad, la cual fue una experiencia bien bonita, pues ver a los niños sintiendo y haciendo música por y para su pueblo es digno de admirar, después fuimos a comer con la suegra de Don Paulino quien nos preparó un arroz delicioso y un platillo de caldo de res. La hospitalidad de mis hermanos es maravillosa, no puedo expresar todo el agradecimiento que les tengo por habernos compartido parte de su vida, de su tiempo, de su compañía, de su ser.
Es por todo esto que quiero seguir luchando todos los días hasta lograr un cambio en mi país en donde haya gente más feliz y más libre en armonía con su madre naturaleza.


No hay comentarios:

Publicar un comentario