Las empresas cumplen un papel muy importante
en la sociedad en la que vivimos, se habla de una sociedad que basa su vida en
los ideales que ciertas corporaciones plantean para ella. Para tener un
acercamiento del poder que tienen las corporaciones en nuestra vida diaria se
habla de que solo 7 países pueden superar el dinero que se genera en las 20
empresas más importantes del mundo, o en su defecto cómo 51 de las 100 mejores
economías mundiales pertenecen a corporaciones (Macea, 2014) .
Pareciera obvio cómo las decisiones que éstas pueden tener y sus repercusiones
nos afectan directamente aun cuando la empresa en cuestión se encuentre en el
extremo del mundo. Del tema de las empresas y sus afecciones se menciona la
externalización, es decir, lo que pase entre dos personas puede llegar a
afectar a un tercero directa o indirectamente, aquí recae una responsabilidad
muy grande puesto que las decisiones que pueda tomar una empresa puede afectar
a comunidades enteras, o en su defecto a todo el mundo. Es bien conocido que en
los últimos 25 años no se ha hecho un estudio que esté a favor del
calentamiento global. Para poder entender cómo la sociedad se está moviendo se
usará el ejemplo de aquellos aviones que fueron construidos sin seguir las
leyes físicas en donde muchas personas murieron al probarse su efectividad, se
relaciona a los hombres como el avión que piensa que está volando pero está
cayendo en picada, el camino hacia el precipicio pertenece a los recursos
ilimitados que al parecer están siempre ahí, lo que no se sabe es que se
seguirá cayendo en picada hasta su destrucción. El hombre cree que los recursos
son ilimitados y puede hacer de ellos lo que quiera pero si sigue con esa
actitud de no darle importancia al proceso la picada será inminente, su
destrucción. A partir de esto planteamos la pregunta ¿qué puede hacer una
empresa para lograr una convivencia sana con su entorno? Para responder a esta
pregunta hablaremos sobre tres cuestiones importantes: el código ético, la
responsabilidad social y los derechos humanos laborales.
Cada empresa posee un código de ética, un
lugar para sus principios, en donde se reconocen aquellos valores que
distinguen a la empresa de las demás, es en este documento donde se expresan
los distintos valores que la empresa, incluyendo a todo el equipo de trabajo,
posee para guiarse en su ser y hacer. Es importante mencionar que el código
ético mantiene una relación muy estrecha entre la responsabilidad y los
derechos humanos laborales, pues todos están inmersos en la ética, en ese
conjunto de normas que te permite actuar de acuerdo a lo establecido para no
afectar a terceros y en su defecto crear beneficios para la sociedad. La responsabilidad
social en la empresa se refiere a las tareas que la empresa realizará por
regresarle un poco a lo sociedad lo que le ha dado, es una tarea que se puede
llevar desde dos enfoques muy importantes, desde la parte externa, que son
todas las actividades en beneficio de la sociedad que pueden tener o no
interferencia con las actividades de la empresa y el lado interno que se
refiere a lo concerniente a los integrantes de la empresa, es decir, se busca
que la empresa cumpla con su sentido prerrogativa de ser una empresa con un
equipo de trabajo que se encuentre bien en todas las esferas de la vida. No se
puede pensar en una buena empresa como una corporación que no piense en el
bienestar de sus trabajadores. Ahora bien, de aquí se desprenden los derechos
humanos laborales pues pensando en el bienestar de sus trabajadores se tiene
que tener una base en la que se pueda guiar la propia empresa, y no solo una
base sino un documento que proteja y abale los derechos de los trabajadores.
Sin embargo lo que sucede en la vida real es
muy diferente a lo planteado anteriormente, son pocas las empresas que cumplen adecuadamente
con las 3 esferas anteriores, puesto que lo que una empresa busca o buscaba es
generar la mayor utilidad posible, de lo que sale la pregunta ¿cuánto debo
afectar al mundo por un dólar producido para mi empresa?, respondiendo a esto
pregunta muchas serían las empresas que caerían en la definición de empresas no
comprometidas con su sociedad. Entre 1950 y 1990 los humanos hemos consumido el
doble de energía en toda la historia humana anterior. La producción industrial ha crecido 50 veces
en los últimos 100 años pero, 4/5 de ese crecimiento se ha producido a partir
de 1950. (Comunes, 2014)
Pero no todo el panorama es malo, es bien
conocido que en los últimos años distintas empresas han trabajado en mantener
un equilibrio entre sus productos y servicios y el impacto que esto genera a la
sociedad, para ejemplificar esto hablaremos de la empresa Toks, una empresa
comprometida no solo con brindar a sus clientes la mejor experiencia en
alimentos y servicios, sino en contribuir a desarrollar acciones de
responsabilidad social y sustentabilidad en beneficio de sus grupos de interés,
su sociedad y su planeta (Toks, 2014) .
Para entender cómo se mueve esta empresa se habla de un modelo de
responsabilidad social que abarca seis esferas: Desarrollo de la comunidad,
derechos humanos, prácticas laborales, asuntos de consumidores, prácticas de
juntas de operación y medio ambiente. Gracias a este trabajo en conjunto en los
últimos años ha logrado un impacto positivo en la sociedad por sus diferentes
programas. En cuanto a las estadísticas se menciona que Toks ha beneficiado a
más de 6,000 artesanos y sus familias en más de 40 comunidades del país al
integrarlos a la cadena del valor del
negocio, más de 9000 horas/hombre de capacitación para lograr una
separación secundaria y valorización de residuos sólidos en diversos Toks del
país, se recicló más de 18000 litros de aceite quemado de los restaurantes para
la producción de biodisel, entre otras más cosas. La tarea de Toks empezó al
querer traer a su mercado productos con valor agregado, en este caso, productos
hechos de manera artesanal, de esta idea le siguieron más proyectos con
diferentes comunidades en todo el país. Este es un claro ejemplo de una empresa
comprometida que está logrando grandes cambios en un marco nacional (Toks, 2014) .
Nuestra tarea para aquellos que deseemos
formar nuestra propia empresa se debe enfocar en resolver problemas y no solo
en generar utilidades, o en su defecto, crear servicios y productos a la
sociedad que la beneficien, sin que la producción y desarrollo de estos genere
un impacto negativo al mundo en general. Como profesionistas tenemos las
herramientas necesarias para hacer de este mundo un mejor lugar, no hay que ver
el estudiar como el fin principal que nos llevará a tener una mejor calidad de
vida, a tener una casa o un auto, sino ver esta idea como secundaria, que
nuestro fin sea hacer de este mundo, de nuestro país un mejor lugar, donde los
profesionistas nos preocupamos por el y no llevemos a su destrucción.
Es claro que la sociedad está cayendo en
picada por el mal uso de los recursos, sin embargo, está en nuestras manos
hacer que la picada se convierta en un vuelo constante que logre que la sociedad
se mantenga en el aire y podamos seguir disfrutando lo que esta nos da sin
llegar a la destrucción, pues es claro que si acabamos con nuestro mundo
nosotros nos acabamos también.
Bibliografía
Comunes, F. (1 de Noviembre de 2014). Mexico Tóxico. Obtenido de
México Tóxico:
http://www.mexicotoxico.org.mx/sites/default/files/pdf/contaminacion/retc/industria_con_implicaciones.pdf
Macea, C. (2 de Noviembre de 2014). CANAL CULTURA.
Obtenido de CANAL CULTURA:
http://canalcultura.org/2012/09/22/no-a-la-ventanot-for-sale-mejores-documentales-empresas/
Toks. (2 de Noviembre de 2014). Toks. Obtenido de
Toks: http://toks.com.mx/pdf/ESR_Toks.pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario