lunes, 8 de septiembre de 2014

Decidiendo el rumbo de mi granito de arena


¡Namaste!

En la clase pasada se vieron los diferentes proyectos para elegir, TECHO, ENACTUS y NARIZ ROJA, en la siguiente, la clase del 1 de octubre, cada quien eligió el proyecto en el que estaría trabajando a lo largo del semestre. 
La primer parte de la clase consistió en explicar cómo se realiza el proyecto que es la recopilación de la experiencia vivida en las diferentes organizaciones sociales, esto con el fin de tener toda la información recabada y nos pueda serviri en un futuro. En lo personal me fue y sé que me será de mucha ayuda ya que uno de mis planes a futuro es formar parte de una o más organizaciones que estén  involucradas en diferentes problemática sociales.
Una de las partes que más me gustó fue la del diario de campo ya que éste te permite ir recolectando toda la información de lo que acontence en cada visita o actividad involucrada con el proyecto elegido, además de recolectar lo que se hace también se interpreta lo que se ve lo que permite generar soluciones a las diferentes problemáticas.
Casi al final de la clase se nos pidió que nos juntaramos en equipos de acuerdo al proyecto que se había elegido, me nombraron la representante del proyecto "Nariz Roja" que fue el que elegí, como había comentado en la entrada pasada éste consiste en convivir con los niños y niñas mexicanos que están pasando por una situación difícil ya sea debido a una enfermedad o problemas en su hogar. En cuanto a mi equipo de trabajo siento que todos están muy interesados en hacer un buen papel en las diversas actividades.



No pude llegar a tiempo a la clase del 4 de octubre por lo que me vi en la tarea en preguntar acerca de la actividad de ese día, esto es lo que me comentó mi compañera Gabriela Alcantara:

"En la clase vimos unos videos de personas que han hecho cosas muy buenas por distintas comunidades, el chiste era quitarnos de la mente todas las excusas que luego damos para no hacer nada en nuestro alrededor, porque luego decimos "soy muy joven" y nos pasaba videos de un niñito que fundó una organización para hacer pozos de agua en pueblitos muy pobres de africa..... otro ejemplo es cuando decimos "no tengo los recursos para hacer algo" y nos pasó un video de un señor super pobre que hizo un "biblioburro" literalmente eran 2 burros que le ayudaban a transportar libros por la selva para que se los pudiera llevar a niñitos en otras comunidades, etc. y también vimos un video que era una platica de sun señor español que tenía la teoría de los 4 sombreros: uno de constructor, la persona que no siente nada por los problemas de los demás o que le valen, el de policía que era el que siempre culpaba a las personas de tener los problemas que tenían, por ejemplo, ese señor es pobre porque quiere, por qué no trabaja más, etc, el 3er sombreo era uno como de minero y es el que siempre aplaza todo, diciendo "cuando termine la universidad ya podré hacer algo por mi país" y cuando la termina dice "tengo mucho trabajo, cuando sean vacaciones lo hago" y cosas así, siempre dejando todo al final. Y el 3er sombreo es el de mago, y es aquél que toma sus problemas y los desaparece, no los resuleve, sólo los ignora."

Leyendo a mi compañera me di cuenta de que me perdí de unos excelentes videos ya que estoy segura de que hay muchas personas interesadas en hacer algo por el mundo pero los pretextos abundan y no permiten que lo hagan. Aun cuando falté a la clase me propuse sacar lo mejor de la experiencia de mi amiga y compañera para poder dar mi punto de vista al respecto.

En mi experiencia personal puedo decir que siempre me ha llamado mucho la atención  hacer algo por la sociedad y el mundo en el que vivo, ya sea algo pequeño o grande, sin embargo, no fue hasta este semestre que empecé a participar más activamente en diferentes causas sociales, lo primero que hice fue rescatar a un par de perritas sin hogar, lo segundo fue ir a la comunidad de San Martin de Ovispo como voluntaria y ahorita estoy en dos grupos estudiantiles que buscan el bien común en resumen, ya en otra entrada hablaré un poco más al respecto.
Cuando uno empieza los pretextos se acaban, uno se llena de energía en cada actividad para seguir realizando más y más cosas.
Estoy muy feliz de estar en este curso ya que estoy aprendiendo muchas cosas que me ayudarán en muchos sentidos para mi vida presente y futura.



Un granito de arena, un mar entero


¡Namaste!

La clase del 28 de agosto del 2014 me pareció muy interesante y crucial ya que se presentaron los 3 proyectos en los que podemos  trabajar para cumplir con el plan del curso.
El primero en presentarse fue TECHO, una organización que se encarga principalmente en construir conjuntos habitacionales en comunidades donde las personas lo necesiten, entre las actividades que realizan se encuentran:

 1. ECO, son encuestas que te permiten conocer la situación socioeconómica de las diferentes familias de cierta comunidad, esta actividad te da un panorama más detallado de las diversas situaciones que viven las familias y así elegir los casos más graves a los que se les construirá su hogar.

2. Recolecta, consiste en pedir dinero en diferentes vialidades para juntar fondos para la oficina central, uno puede ir disfrazado de lo que quiera para llamar más la atención.

3. Construcción, esta actividad tiene una duración de un fin de semana y consiste en la construcción de conjutos habitacionales de 3x6 m. Durante ese tiempo se crean equipo de trabajo y son los que construyen. Las personas conviven con la familia y su alimento es lo que les da la familia.
En lo personal me interesó participar en la construcción de Guerrero, ya que a raíz de la catástrofe del año pasado, mucha gente perdió su hogar, tengo muchas ganas de poner aunque sea un granito de mi esfuerzo en esta causa.
 
El segundo en presentarse fue ENACTUS, un grupo estudiantil que se encarga de enseñar a una comunidad aledaña a la universidad la técnica de huertos urbanos, este proyecto se desarrolló a raíz de un estudio en donde se encontró que el 80% de los jóvenes tienen sobrepeso y obesidad, se busca que las personas produzcan alimentos de autoconsumo y más saludables, esto ayuda tanto en su economía como una mejor nutrición. 

El tercero y último fue NARIZ ROJA, una asociación que trabaja en dos áreas:

La primera es ir a hospitales a practicar risoterapia con los pacientes y familiares para así regalarles un poco de nuestro tiempo y hacerles pasar un buen rato para que puedan olvidar un poco la situación que viven las personas dentro del hospital. 

La segunda consiste en realizar actividades en el DIF, ATI (Albergue Temporal Infantil), en donde se trabaja con los niños que viven en estas instituciones ya sea de manera temporal o permanente. Son actividades en donde se trabaja el liderazgo, el trabajo en equipo, la convivencia con distintas personas, el desarrollo social de los niños, entre otras. Al ser niños que han vivido situaciones de diversa índole como maltrato infantil, violencia intrafamiliar, abandono por parte de los padres, entre otros, se busca poder lograr cosas buenas en ellos que les permitan tener un mejor desarrollo social y emocional y aportar un granito de arena para que sean niños felices.